SEÑOR DE LOS MILAGROS
La procesión del Señor de los Milagros, Cristo de Pachacamilla o Cristo Moreno, recorre las calles limeñas todos los años en el mes de Octubre desde 1687, trayendo consigo bendiciones de unión, esperanza, fervor católico y tradición. En el mes de Octubre la imagen del Cristo crucific …ado mueve a millones de fieles en procesión. Los fervientes devotos vestidos de morado tratando de emular a las hermanas nazarenas, llevando detentes como símbolo de adhesión y devoción al Señor.
Cuenta la historia que a mediados del siglo XVII un humilde mulato pintó al Cristo crucificado en un paño de muro, dentro del muladar de Pachamilla, una zona donde los negros angolanos se agruparon viviendo en una pobreza absoluta.El 13 de Noviembre de 1655, a las 2:45 de la tarde se produjo un terrible terremoto en Lima y El Callao, derrumbando Iglesias, sepultando mansiones dejando miles de muertos y daminificados. Todas las paredes de la cofradía se vinieron abajo, excepto el débil muro de adobe en el cual se encontraba pintada la imagen de Jesús. La imagen quedó intacta, sin ningún resquebrajamiento. La imagen atrajo gran cantidad de adoradores, que con sus cánticos y bailes semipaganos escandalizaban a las autoridades políticas y religiosas, el Virrey ordenó la destrucción de la imagen. Al subir un pintor la escalera para borrarla, empezó a sentir temblores y escalofríos, teniendo que ser atendido de inmediato para proseguir con su labor. Luego intentó nuevamente subir pero fue tanta la impresión causada que bajó raudamente y se alejó asustado del lugar sin culminar con la tarea enconmendada.
El 20 de Octubre de 1687 un maremoto arrasó con el Callao y parte de Lima y derribó la capilla que se habia levantado en honor a la imagen de Cristo. Quedando solo en pie la pared de adobe con la imagen del Cristo Crucificado. De esta forma fue admitido por la Iglesia y se consagró su culto. Una copia al oleo de la imagen fue confeccionada y fué llevada en procesión por las calles de Lima implorando al Cristo Crucificado para que apaciguara la ira de la naturaleza. Desde aquel entonces se estableció que en los dias 18 y 19 del mes de Octubre tendria lugar la procesión del Señor de los Milagros.Las procesiones que parten del Convento de Las Nazarenas se desplazan por diversos lugares, durando varios días, hasta retornar a su punto de partida, no tienen igual en ninguna parte de América.
COSTUMBRES
Turrón de Doña Pepa:
Josefa Marmanillo, conocida como 'Doña Pepa', era una negra esclava y habitante del valle de Cañete. Fue liberada debido a que sufría de parálisis en los brazos, por lo que no podía trabajar. Motivada por los milagros que el Cristo Moreno concedía, se animó a ir a Lima para participar en la procesión del Señor de los Milagros.
Corría el año 1800. Durante el primer día de la procesión, recuperó el uso de losbrazos y manos de manera milagrosa. Decidió hacer un favor al Cristo de Pachacamilla con el fin de aumentar la devoción del pueblo. Esa misma noche, Doña Pepa soñó la receta del turrón, lo preparó al día siguiente y lo llevó a la precesión repartiéndolo entre los feligreses.
Doña Pepa se propuso ofrecer su dulce todos los años durante la Solemnidad del Señor de los Milagros. Siguieron con la tradición su hija, la hija de ésta y así sucesivamente hasta nuestros días, en que el Turrón de Doña Pepa, hecho de almíbar, yema, manteca, harina, anís y dulces, preside desde hace trescientos años las expresiones gastronómicas de la muy devota Procesión del Señor de los Milagros.
Josefa Marmanillo, conocida como 'Doña Pepa', era una negra esclava y habitante del valle de Cañete. Fue liberada debido a que sufría de parálisis en los brazos, por lo que no podía trabajar. Motivada por los milagros que el Cristo Moreno concedía, se animó a ir a Lima para participar en la procesión del Señor de los Milagros.
Corría el año 1800. Durante el primer día de la procesión, recuperó el uso de losbrazos y manos de manera milagrosa. Decidió hacer un favor al Cristo de Pachacamilla con el fin de aumentar la devoción del pueblo. Esa misma noche, Doña Pepa soñó la receta del turrón, lo preparó al día siguiente y lo llevó a la precesión repartiéndolo entre los feligreses.
Doña Pepa se propuso ofrecer su dulce todos los años durante la Solemnidad del Señor de los Milagros. Siguieron con la tradición su hija, la hija de ésta y así sucesivamente hasta nuestros días, en que el Turrón de Doña Pepa, hecho de almíbar, yema, manteca, harina, anís y dulces, preside desde hace trescientos años las expresiones gastronómicas de la muy devota Procesión del Señor de los Milagros.
Las velas o cirios:
En tiempos coloniales, la única forma de alumbrarse en la oscuridad era con fuego.
Durante las procesiones, los feligreses acostumbraban llevar cirios labrados artísticamente, de mayor que los de uso cotidiano para demostrar así su devoción. Esta costumbre se difundió aún más con la procesión del Señor de los Milagros. Los devotos, después de acompañar al Cristo con ornamentados cirios encendidos, los dejaban como ofrenda en el templo de las Nazarenas.
Hoy, los cirios labrados que se ofrendan son colocados en las andas del Señor de los Milagros y miden por lo general unos 65 centímetros de altura y son elaborados por artesanos especializados en fabricación de velas.
Durante octubre, se producen cirios de color morado, medianos y grandes de hasta treinta kilos que gozan de gran demanda entre los devotos.
En tiempos coloniales, la única forma de alumbrarse en la oscuridad era con fuego.
Durante las procesiones, los feligreses acostumbraban llevar cirios labrados artísticamente, de mayor que los de uso cotidiano para demostrar así su devoción. Esta costumbre se difundió aún más con la procesión del Señor de los Milagros. Los devotos, después de acompañar al Cristo con ornamentados cirios encendidos, los dejaban como ofrenda en el templo de las Nazarenas.
Hoy, los cirios labrados que se ofrendan son colocados en las andas del Señor de los Milagros y miden por lo general unos 65 centímetros de altura y son elaborados por artesanos especializados en fabricación de velas.
Durante octubre, se producen cirios de color morado, medianos y grandes de hasta treinta kilos que gozan de gran demanda entre los devotos.

Alfombras de flores:
Al paso del Señor de los Milagros, el pueblo lo recibe con diversas alfombras de flores multicolores elaboradas por Clubes de Madres y Comedores Populares de Lima y Callao, que son convocadas para marcar el camino del Cristo Moreno por la ciudad.
Al paso del Señor de los Milagros, el pueblo lo recibe con diversas alfombras de flores multicolores elaboradas por Clubes de Madres y Comedores Populares de Lima y Callao, que son convocadas para marcar el camino del Cristo Moreno por la ciudad.
EL HÁBITO
A la difusión del culto contribuyó el esfuerzo de Antonio Lucía del Espíritu Santo, sierva de Dios. Ella vestía de morado, con un cordón blanco. Fundó el Beatario de Las Nazarenas y la congregación vistió como ella. Se dedicaron, entre otras labores, a cuidar la imagen de Pachacamilla. Así, poco a poco, se fue asociando el traje morado al Señor de los Milagros. Desde entonces hasta hoy, los fieles hacen peticiones al Cristo Morado y le prometen, a cambio, vestir de morado por un año o hasta por toda la vida el hábito.
esta interesante tu informacion Jenny,solo que es mucha,
ResponderEliminarpero por lo demas,es buena ,los videos e imagenes llaman la atencion de uno
ResponderEliminarCreo que en la historia debiste resaltar los puntos más importantes y llegar al grano, cuando por ejemplo sucedió el terremoto la imagen quedo sin destruirse (la pared), quien la pinto y cosas así.
ResponderEliminarSin embargo la información dada servirá mucho, buena suerte para la próxima.
ResponderEliminarEs una muy buen información pero hubiera sido mejor que solo pongas lo principal
ResponderEliminaresta bien la informacion pero creo que le falta videos para que no se haga tan aburrido
ResponderEliminarte recomendaria que pongas videos del anda que hacen o sobre su historia
ResponderEliminarEstá muy bien tu información, elegiste lo más importante que son su historia y sus costumbres.
ResponderEliminarme gusta pero debiste resumirlo un poquito mas
ResponderEliminarpero igualmente hisiste un buen trabajo sigue asi.
ResponderEliminarLe hubieras puesto vídeos y más información. Pero si lo hiciste bien sobre todo con tu esfuerzo.
ResponderEliminarlo hiciste muy bien le falto el resumen y resaltando los puntos importantes
ResponderEliminarmuy buen traba el que hiciste :) .
ResponderEliminarTu blogs esta muy bien realizado , aunque la informacion es mucha y deberias reducirla
ResponderEliminarademas debes de colocar un poco más de imágenes y sintetizar tu informacion , pero esto no le quita el buen trabajo que haces , bien hecho!!
ResponderEliminarMuy buen blog Jennifer, colocaste lo más importante lo que todo creyente debe conocer sobre el Señor de los Milagros.
ResponderEliminarTienes buena información, aunque un poco extensa, además, de buenas imágenes y el video que acompañan y guardan su relación con el tema.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarel blog que hiciste esta muy bien hecho, muy bueno tu trabajo es interesante
ResponderEliminarBueno Jennifer, como veo la historia del Señor de los Milagros, la has hecho muy extensa, lo cual hace que los lectores se puedan aburrir te recomendaría que las sintetices un poco para que sea mas fácil, sin embargo recalco que haz buscado buena información referente a las costumbres de este mes morado.
ResponderEliminarSin embargo, puedes mejorar más tu blog si sintetizas más tu información y lo acompañas con más imágenes y videos.
ResponderEliminarConserva el mismo formato del texto para todo el blog, no uses ni cambies sólo para un párrafo. Agrega el himno del Señor de los Milagros con su respectivo video, para dar a conocer al lector sobre este sagrado y santísimo himno, y cómo es cantado.
Te felicito por el esfuerzo y tiempo que has empleado en tu trabajo.
Saludos!
La información referente a las costumbres del Señor de los Milagros esta bien ya que es un poco breve y contiene imágenes por lo tanto nos es mas llamativos para nosotros lo lectores, también hubieras agregado el himno porque es importante. El video esta bien :)
ResponderEliminarSuerte para tu próximo blog!
Hubieras reducido un poco la información ya que es un poco extensa solo eso falto en tu trabajo!
ResponderEliminarpero tu trabajo esta muy bien realizado a mi me gusto solo que es un poco extensa nada mas!
ResponderEliminarEstá bien tu información excelente blog
ResponderEliminarSolo reduce un poco mas la información porque es demasiada , tu blog es muy interesante .
ResponderEliminarEsta muy buena tu información ..me gusta tu trabajo acerca de este mes :D
ResponderEliminarEsta información contiene todo excelente
ResponderEliminaresta muy interesante felicidades
ResponderEliminarEn este blog se puede informar de las costumbres e historia.
ResponderEliminarHaz realizado un buen blog.
ResponderEliminarLa información que nos das a conocer es extensa pero nos da a conocer muchas mas cosas como que al querer borrarla sucedió temblores y eso fue un símbolo de admiración para todos los pachacamillas. Esa información no se muestra en resúmenes de historias.
ResponderEliminarTu trabajo esta bien elaborado y felicitaciones, tu trabajo puede ayudar a muchos lectores.
ResponderEliminarTu informacion me parece muy extensa pero te falta acotar los milagros que son lo mas resaltante solbre el Señor de los Milagros
ResponderEliminarBueno agradecer por tu informacion que nos brinda
ResponderEliminarhaz realizado un buen blog
ResponderEliminarme gusta tu blog
ResponderEliminar